Observabilidad: ver más allá de la monitorización

30 de julio de 2025

Observabilidad: ver más allá de la monitorización

 

🧭 Monitorizar es saber que algo va mal. Observar es saber por qué.

En entornos complejos y dinámicos, recibir una alerta no basta. Necesitamos saber qué está pasando realmente dentro de nuestro sistema para tomar decisiones informadas. Eso es observabilidad.

La observabilidad es uno de los pilares del DevOps, y en esta entrada te contamos por qué ya no se trata solo de tener gráficos y alertas, sino de tener visión real del estado del sistema.

👁️ ¿Qué es la observabilidad?

La observabilidad es la capacidad de entender el estado interno de un sistema en función de su comportamiento externo.

En otras palabras: no necesitas entrar en cada servidor para saber qué está ocurriendo; puedes verlo en tiempo real gracias a los datos que produce el propio sistema.

Se apoya en tres pilares fundamentales:

  • Métricas: números que resumen lo que pasa (uso de CPU, latencia, etc.).

  • Logs: registros detallados de eventos.

  • Trazas: seguimiento del flujo de una petición entre múltiples servicios.

🔍 Observabilidad vs Monitorización

La monitorización tradicional te dice que algo ha fallado. La observabilidad te ayuda a entender qué ha fallado, dónde y por qué.

Monitorización

Observabilidad

Detecta fallos conocidos

Investiga causas desconocidas

Gráficos, alertas simples

Correlación entre múltiples fuentes

Respuesta reactiva

Diagnóstico proactivo y profundo

 

En un entorno DevOps, donde el cambio es constante, lo desconocido es inevitable. Por eso, contar con un sistema observable ya no es opcional.

 

🧰 Herramientas clave

Una infraestructura observable se construye sobre herramientas especializadas:

  • Prometheus (métricas) + Grafana (dashboards visuales).

  • Loki para logs distribuidos.

  • Jaeger o Tempo para trazas.

  • OpenTelemetry como estándar abierto para recopilar los tres tipos de datos.

  • Stacks alternativos como ELK (Elasticsearch, Logstash, Kibana) o Grafana Cloud.

🔁 Observabilidad dentro del flujo DevOps

La filosofía DevOps se basa en entregar software rápidamente, sin comprometer la calidad. Para lograrlo, necesitas visibilidad total.

La observabilidad permite:

  • Detección temprana de errores o patrones anómalos.

  • Reducción del MTTR (tiempo medio de resolución).

  • Automatización de respuestas ante incidentes.

  • Decisiones más rápidas y fundamentadas.

Una buena práctica DevOps es integrar estas herramientas desde el primer día: desarrollo, integración, despliegue y producción.

🧪 Ejemplos prácticos

  1. Descubrir cuellos de botella que no se detectan con pruebas locales.

  2. Anticipar fallos mediante análisis de tendencias y comportamiento inusual.

  3. Correlacionar información para entender una caída compleja que involucra varios servicios.

💡 Conclusión

Si no puedes verlo, no puedes mejorarlo.

Y si no puedes mejorarlo, no puedes avanzar.

La observabilidad es el espejo de tu sistema. Refleja lo que está ocurriendo y te permite actuar con precisión y confianza.

Ya no basta con monitorizar. Toca observar, entender y evolucionar.

¿Tu sistema es observable o solo monitorizado?

👉 Si quieres revisarlo con nosotros, en Aletia Soluciones IT podemos ayudarte a mejorar tu visibilidad y tomar el control real de tu infraestructura.

Comparte este artículo!